
EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
Por: Lic. Arturo Hernández López
¡Estimado Ben y compañeros del grupo 106!
“¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?”
No, un aprendizaje no puede ser trivial, ni puede observarse y medirse con bases en unas simples preguntas sobre unos contenidos cualesquiera, no es posible hablar de aprendizaje significativo si no entendemos y comprendemos su significatividad.
La Reforma Educativa, basada en Competencias apunta a obtener una formación más integral del estudiante donde el saber, el hacer, el conocimiento y la singularidad de su vida, estén integrados en uno sólo y mismo proceso de aprendizaje, ese proceso natural que nos caracteriza a todos los humanos y que la escuela, al convertirlo en un intenso programa de acondicionamiento amaestramiento, ha logrado hacer que los alumnos terminen negándolo, odiándolo, en el peor de los casos y con ello lamentablemente, cancelando su creatividad y su sentido crítico para trabajar y vivir. En cambio esta nueva reforma educativa busca lograr esos cambios comportamentales y actitudinales, no sólo en el alumno sino también en los docentes. En el docente cambiar sus prácticas de enseñanza tradicionalista y en el alumno desarrollar sus habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y conocimientos.
La significatividad del aprendizaje está muy directamente vinculada con su funcionalidad, es decir, que los conocimientos adquiridos, llámense conceptos, destrezas, valores, normas, etc., sean funcionales y efectivamente utilizados cuando las circunstancias del alumno lo exijan y esto debe ser una preocupación constante de la educación escolar.
Si el aprendizaje significativo habla de un alto grado de congruencias entre el conocer, el ser y el hacer del alumno, será el mismo grado de congruencia que posea el profesor para proporcionar la enseñanza significativa. El profesor juega, por lo tanto, en una didáctica autogestiva una acción responsable y participante de los resultados finales de la relación didáctica. Los logros y la naturaleza positiva o negativa de los mismos, son responsabilidad de él, mientras el estudiante es responsable de su esfuerzo y de su compromiso consigo mismo por principio.
Hemos visto aquí a lo largo de esta gran lectura de Xavier Vargas, varias reflexiones y conceptualizaciones de las Competencias, Aprendizaje Significativo, Aprendizaje Situado, Aprendizaje con “h” y sus características principales que exponen los diferentes autores de acuerdo a las investigaciones y estudios que han hecho sobre los procesos de enseñanza aprendizaje y de los cuales podemos tomar de ellos, lo que consideremos más importante para aplicarlo en el aula de clase, no olvidando que para lograr “Aprendizajes Significativos” en la nueva concepción llamada competencias, nosotros en nuestro papel de maestros debemos ser los primeros en capacitarnos y actualizarnos para poder enfrentar este reto que nos ofrece el Siglo XXI, en materia educativa y ofrecer una enseñanza de calidad a nuestros alumnos.
Así, muy a propósito del desarrollo de competencias y justo en esos términos en los que se entiende que la acción moviliza conocimientos, debemos asumir verdaderamente y hasta sus últimas consecuencias el principio constructivista de que los conocimientos no pre-existen como tales sino que son construidos en el momento de la acción misma.
“MAESTROS, ES LA HORA DEL CAMBIO PARA OFRECER A NUESTROS ALUMNOS UNA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS”