
CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE
Por. Lic. Arturo Hernández López
¡Hola Ben y compañeros del grupo 106!
Un punto que parece no ser tan controversial es el que se refiere a lo que el maestro debe enseñar y lo que los alumnos deben aprender. No es extraño escuchar que la respuesta de ambos planteamientos tenga una conexión directa con los contenidos que se encuentran en los diferentes programas de asignatura. Nosotros debemos enseñar los contenidos específicos de cada programa y el alumno debe aprenderlos; sin embargo cuando nos damos la tarea para confrontar con otros maestros lo que debemos enseñar y lo que los alumnos deben aprender, nos damos cuenta ante la diversidad de opiniones que el asunto no es tan fácil.
De acuerdo a la lectura e Pere Marqués cuando nos dice que los procesos de aprendizaje son todas aquellas actividades que realizan los alumnos para conseguir los objetivos educativos que se pretenden, éstos forman parte de los contenidos de cada una de las asignaturas de los diferentes programas de estudio. Estas actividades constituyen actividades individuales que se desarrollan en un contexto social y cultural que se produce a través de un proceso interno en que cada alumno concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas.
Existen diferentes concepciones del aprendizaje, analizaremos brevemente cada una de ellas y veamos cuales tienen más semejanza con este nuevo modelo de competencias:
1) La perspectiva conductista.- Esta concepción precisa que es eficaz cuando los contenidos están muy estructurados y secuenciados y se precisa un aprendizaje memorístico. No existe una relación directa con el nuevo modelo, ya que se enfoca más a la enseñanza tradicional y no favorece a la resolución de problemas, que el modelo de competencias exige, que es el desarrollar las habilidades, aptitudes y destrezas en el alumno.
2) Teoría del procesamiento de la información.- Aunque esta teoría ya tiene más de 50 años de haber sido creada con la aparición de las computadoras, tiene cierta relación con el nuevo modelo, ya que una de sus fases tiene como objetivo organizar y almacenar los procesos de aprendizaje a largo plazo y puede ser recuperada en el momento que sea requerida y esto es lo que busca el modelo de competencias aprendizajes significativos a largo plazo.
3) Aprendizaje por descubrimiento.- Algunas de sus fases se relacionan con las características del nuevo modelo y uno de ellos es sobre la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, el alumno experimenta y descubre, y comprende lo que es relevante, la estructura del aprendizaje, lo que el nuevo modelo exige, alumnos que sean los motores de sus procesos de enseñanza aprendizaje.
4) Aprendizaje significativo.- Esta concepción, a mi gusto es la que más se adecua al nuevo modelo de competencias, porque una de sus premisas se refiere a la realización de sus nuevos conocimientos con los saberes previos que faciliten la activación de los conocimientos con los aprendizajes que se requieren alcanzar.
5) Psicología cognitivista.- Otra concepción que se tiene sustento en el nuevo modelo de competencias, ya que se interviene el cognitivismo basado en Merril Gagné sobre el procesamiento de información, algunas ideas conductistas, sobre el refuerzo y análisis de tareas y del aprendizaje significativo, esta concepción nos muestra al aprendizaje como un proceso activo capaz de tratar con muchos estímulos en combinación de fisiología y emociones.
6) Constructivismo.- Piaget nos refiere, la importancia que tiene la epistemología genética que determina las principales bases del desarrollo cognitivo de los niños y en algunas de sus bases nos comenta que la construcción del propio conocimiento es la constante interacción con el medio, es decir lo que el alumno puede aprender en cada momento de su propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de su interacción con el medio.
7) Socio-constructivismo.- Otra concepción que me parece ser afín al nuevo modelo de competencias ya, que nos permite comprender la importancia que tiene la interacción social del alumno porque nos dice que aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, lo que significa aprender con otros y el nuevo modelo busca entre otros aspectos importantes el trabajo colaborativo, lo que esta concepción nos presenta entre sus aspectos relevantes.
Finalmente, después de analizar la lectura previa, sobre la concepción de aprendizaje, puedo decir que todas éstas a excepción de la primera son afines al propósito de lo que busaca este nuevo modelo educativo, basado en competencias.
Hola Arturo; Muy bien por tu escrito, realizas una muy clara descripcion de la relacion que guardan los diferentes concepciones de aprendizaje con el nuevo enfoque basado en competencias.
ResponderEliminarSaludos.
Mtro. Benjamin
Buenas tardes, profesor Arturo.
ResponderEliminarMe parece muy sustanciales las caracterizaciones de cada teoría; sin embargo, en mi opinión, me parece que el conductismo también se relaciona con el modelo basado en competencias, toda vez que las "competencias conceptuales" tienden a promover precisamente la capacidad memorística de los estudiantes sobre los conocimientos básicos.
Reciba un cordial saludo de su amigo y servidor ALCER.