domingo, 5 de julio de 2009

¿CÓMO ENSEÑAR MI ASIGNATURA?


¿Cómo enseñar mi Asignatura?


Por. Lic. Arturo Hernández López


Un viaje corto por la Web, me llevó a lugares antes desconocidos para mí, debo ser sincero, pero por otro lado ya tenía alguna experiencia visitando algunas páginas de internet para buscar información adicional sobre las asignaturas que imparto en el Colegio de Bachilleres y como en todos los casos, existe información muy valiosa y también poco fiable o que muchas veces no reúne nuestras expectativas.
Ahora quise navegar por la red, para obtener datos sobre la Administración de Recursos Humanos y en especial por El Proceso de Reclutamiento y Selección de Personal, que es uno de los temas que más me llama la atención, ya que tuve la oportunidad de trabajar en el Sector Privado en esa misma área. No me cansa el saber que día a día los cambios vertiginosos que sufre la sociedad y el mundo actual en la tecnología moderna, nos conlleva a realizar cambios en nosotros mismos, no nada más en el campo comportamental y actitudinal, sino también en la actualización, llámese laboral, docente o profesional en todos los niveles, para estar a la vanguardia y poder ser competitivos y competentes en todas las ramas.
Esto no excluye a la Docencia, que ya desde hace algunas décadas ya tenía síntomas de decadencia en la forma de impartir sesiones de clase por parte de los docentes, recuerdo que en la época de los 90s. el Conalep fue el precursor de estos cambios, cuando implementó la famosa Educación Basada en Normas de Competencia, y de la cual fui participe, esto me permitió revolucionar y cambiar mi forma u estilo de impartir clases, al principio fue difícil, ya que es difícil adaptarse a los cambios, pero gracias a la capacitación recibida, paulatinamente me adentré a ese nuevo enfoque, lo que me permitió madurar como docente y crear mi estilo personal, pero basado en competencias y no puedo quejarme, ya que ha sido una experiencia maravillosa para mi, ya que a través de ese contacto o vinculo que logre llevar a cabo con mis alumnos, he tenido muchas satisfacciones, tal vez no económicas pero si sentimentales, de aprecio, gratitud, cariño, etc., y estas formas de manifestación no cualquier persona las recibe y menos en este medio educativo del cual tenemos fama de autoritarios e insensibles.
Por último quiero manifestar que el uso de la TICS en los nuevos procesos de enseñanza aprendizaje que plantea la Reforma Educativa, nos abre las puertas a otra dimensión, es decir a ser innovadores, prácticos, creativos y a manejar un sinfín de recursos materiales y didácticos para ofrecer una enseñanza de calidad, propia de este Siglo XXI.

domingo, 21 de junio de 2009

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS



EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

Por: Lic. Arturo Hernández López



¡Estimado Ben y compañeros del grupo 106!

“¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?”

No, un aprendizaje no puede ser trivial, ni puede observarse y medirse con bases en unas simples preguntas sobre unos contenidos cualesquiera, no es posible hablar de aprendizaje significativo si no entendemos y comprendemos su significatividad.
La Reforma Educativa, basada en Competencias apunta a obtener una formación más integral del estudiante donde el saber, el hacer, el conocimiento y la singularidad de su vida, estén integrados en uno sólo y mismo proceso de aprendizaje, ese proceso natural que nos caracteriza a todos los humanos y que la escuela, al convertirlo en un intenso programa de acondicionamiento amaestramiento, ha logrado hacer que los alumnos terminen negándolo, odiándolo, en el peor de los casos y con ello lamentablemente, cancelando su creatividad y su sentido crítico para trabajar y vivir. En cambio esta nueva reforma educativa busca lograr esos cambios comportamentales y actitudinales, no sólo en el alumno sino también en los docentes. En el docente cambiar sus prácticas de enseñanza tradicionalista y en el alumno desarrollar sus habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y conocimientos.
La significatividad del aprendizaje está muy directamente vinculada con su funcionalidad, es decir, que los conocimientos adquiridos, llámense conceptos, destrezas, valores, normas, etc., sean funcionales y efectivamente utilizados cuando las circunstancias del alumno lo exijan y esto debe ser una preocupación constante de la educación escolar.
Si el aprendizaje significativo habla de un alto grado de congruencias entre el conocer, el ser y el hacer del alumno, será el mismo grado de congruencia que posea el profesor para proporcionar la enseñanza significativa. El profesor juega, por lo tanto, en una didáctica autogestiva una acción responsable y participante de los resultados finales de la relación didáctica. Los logros y la naturaleza positiva o negativa de los mismos, son responsabilidad de él, mientras el estudiante es responsable de su esfuerzo y de su compromiso consigo mismo por principio.
Hemos visto aquí a lo largo de esta gran lectura de Xavier Vargas, varias reflexiones y conceptualizaciones de las Competencias, Aprendizaje Significativo, Aprendizaje Situado, Aprendizaje con “h” y sus características principales que exponen los diferentes autores de acuerdo a las investigaciones y estudios que han hecho sobre los procesos de enseñanza aprendizaje y de los cuales podemos tomar de ellos, lo que consideremos más importante para aplicarlo en el aula de clase, no olvidando que para lograr “Aprendizajes Significativos” en la nueva concepción llamada competencias, nosotros en nuestro papel de maestros debemos ser los primeros en capacitarnos y actualizarnos para poder enfrentar este reto que nos ofrece el Siglo XXI, en materia educativa y ofrecer una enseñanza de calidad a nuestros alumnos.
Así, muy a propósito del desarrollo de competencias y justo en esos términos en los que se entiende que la acción moviliza conocimientos, debemos asumir verdaderamente y hasta sus últimas consecuencias el principio constructivista de que los conocimientos no pre-existen como tales sino que son construidos en el momento de la acción misma.

“MAESTROS, ES LA HORA DEL CAMBIO PARA OFRECER A NUESTROS ALUMNOS UNA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS”

sábado, 20 de junio de 2009

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE


CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

Por. Lic. Arturo Hernández López

¡Hola Ben y compañeros del grupo 106!


Un punto que parece no ser tan controversial es el que se refiere a lo que el maestro debe enseñar y lo que los alumnos deben aprender. No es extraño escuchar que la respuesta de ambos planteamientos tenga una conexión directa con los contenidos que se encuentran en los diferentes programas de asignatura. Nosotros debemos enseñar los contenidos específicos de cada programa y el alumno debe aprenderlos; sin embargo cuando nos damos la tarea para confrontar con otros maestros lo que debemos enseñar y lo que los alumnos deben aprender, nos damos cuenta ante la diversidad de opiniones que el asunto no es tan fácil.
De acuerdo a la lectura e Pere Marqués cuando nos dice que los procesos de aprendizaje son todas aquellas actividades que realizan los alumnos para conseguir los objetivos educativos que se pretenden, éstos forman parte de los contenidos de cada una de las asignaturas de los diferentes programas de estudio. Estas actividades constituyen actividades individuales que se desarrollan en un contexto social y cultural que se produce a través de un proceso interno en que cada alumno concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas.
Existen diferentes concepciones del aprendizaje, analizaremos brevemente cada una de ellas y veamos cuales tienen más semejanza con este nuevo modelo de competencias:
1) La perspectiva conductista.- Esta concepción precisa que es eficaz cuando los contenidos están muy estructurados y secuenciados y se precisa un aprendizaje memorístico. No existe una relación directa con el nuevo modelo, ya que se enfoca más a la enseñanza tradicional y no favorece a la resolución de problemas, que el modelo de competencias exige, que es el desarrollar las habilidades, aptitudes y destrezas en el alumno.
2) Teoría del procesamiento de la información.- Aunque esta teoría ya tiene más de 50 años de haber sido creada con la aparición de las computadoras, tiene cierta relación con el nuevo modelo, ya que una de sus fases tiene como objetivo organizar y almacenar los procesos de aprendizaje a largo plazo y puede ser recuperada en el momento que sea requerida y esto es lo que busca el modelo de competencias aprendizajes significativos a largo plazo.
3) Aprendizaje por descubrimiento.- Algunas de sus fases se relacionan con las características del nuevo modelo y uno de ellos es sobre la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, el alumno experimenta y descubre, y comprende lo que es relevante, la estructura del aprendizaje, lo que el nuevo modelo exige, alumnos que sean los motores de sus procesos de enseñanza aprendizaje.
4) Aprendizaje significativo.- Esta concepción, a mi gusto es la que más se adecua al nuevo modelo de competencias, porque una de sus premisas se refiere a la realización de sus nuevos conocimientos con los saberes previos que faciliten la activación de los conocimientos con los aprendizajes que se requieren alcanzar.
5) Psicología cognitivista.- Otra concepción que se tiene sustento en el nuevo modelo de competencias, ya que se interviene el cognitivismo basado en Merril Gagné sobre el procesamiento de información, algunas ideas conductistas, sobre el refuerzo y análisis de tareas y del aprendizaje significativo, esta concepción nos muestra al aprendizaje como un proceso activo capaz de tratar con muchos estímulos en combinación de fisiología y emociones.
6) Constructivismo.- Piaget nos refiere, la importancia que tiene la epistemología genética que determina las principales bases del desarrollo cognitivo de los niños y en algunas de sus bases nos comenta que la construcción del propio conocimiento es la constante interacción con el medio, es decir lo que el alumno puede aprender en cada momento de su propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de su interacción con el medio.
7) Socio-constructivismo.- Otra concepción que me parece ser afín al nuevo modelo de competencias ya, que nos permite comprender la importancia que tiene la interacción social del alumno porque nos dice que aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, lo que significa aprender con otros y el nuevo modelo busca entre otros aspectos importantes el trabajo colaborativo, lo que esta concepción nos presenta entre sus aspectos relevantes.
Finalmente, después de analizar la lectura previa, sobre la concepción de aprendizaje, puedo decir que todas éstas a excepción de la primera son afines al propósito de lo que busaca este nuevo modelo educativo, basado en competencias.

domingo, 24 de mayo de 2009

MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA

Por. Lic. Arturo Hernández López

Hola a todos (as) los compañeros del grupo 140
Como ya ustedes lo saben, soy Lic. En Administración de Empresas con especialidad en el área de Recursos Humanos. Trabajé durante 15 años en el sector privado y los últimos 11 años lo he dedicado a la docencia.
Me inicie en esta noble tarea de la docencia por cuestiones ajenas a mí. Nunca imagine o pensé llegar a ser docente.
Ahora que estoy en esta noble labor de educar y enseñar a jóvenes de nivel medio superior he aprendido cosas nuevas e interesantes que me han dejado una grata experiencia, al compartir con ellos sus dudas, inquietudes, problemas, sueños e ideales y mi mente vuela a mis años de estudiante y trato de ser un amigo, compañero de ellos, situación que en mi vida de estudiante no se pudo lograr con mis profesores de bachillerato.
El por qué soy docente? Ahora trato de ser un docente que pueda transmitir las experiencias, conocimientos, habilidades que a lo largo de mi trayectoria profesional he adquirido para que ellos sean los pilares del futuro de nuestra nación ya que ellos serán los protagonistas de la vida política, social y económica de México.
Por eso creo que este curso me enseñará a ser mejor docente en todos los aspectos, aplicando las nuevas técnicas, tecnología y recursos que la educación demanda hoy en la actualidad.
Para qué el día de mañana nuestros egresados sean unas personas competentes y competitivas en el mercado laboral, así como en lo profesional y social, teniendo las bases para ser dignos profesionistas y excelentes profesionales en su labor o profesión.
Es por eso que ahora trato de actualizarme lo mejor, para poder ofrecer una enseñanza mas productiva, eficiente y lograr en los alumnos una enseñanza significativa y a largo plazo.

LA AVENTURA DE SER MAESTRO

Por. Lic. Arturo Hernández López
Hola a todos los compañeros del grupo 140
Después de haber leído la lectura ¨la aventura de ser maestro¨ mi mente recordó la primera vez que estuve frente a un grupo de alumnos en el aula de clase y como el miedo se apoderó de mí al no saber qué hacer o decir en ese preciso instante que iniciaba la clase. Recuerdo que llegue al aula y los pies me temblaban de emoción y miedo, quise tranquilizarme utilizando la técnica de la relajación para aminorar mi nerviosismo el cual pude controlar un poco, como me sentía impotente para hablar ante ellos, se me ocurrió implementar una dinámica grupal, así que empecé a decirles que se presentaran uno a uno y que expusieran todo lo referente a su persona, sus hobbies, pasatiempos, su opinión acerca de la carrera y cuáles eran sus intereses y expectativas, etc., conforme iban pasando uno a uno mi nerviosismo empezó a ceder y casi nos pasamos las dos horrasen la presentación individual de cada uno de ellos. Por último yo terminé presentándome y así concluyo esa primera sesión de miedo.
Ese primer semestre para mí fue difícil, ya que desconocía la formación de ser un profesor y las características de la pedagogía. Pero empezaron a llegar los cursos de introducción a la docencia y ahí conocí por vez primera algunas de las técnicas y dinámicas que se pueden emplear para enriquecer las sesiones de clase y hacerlas mas dinámicas y enriquecedoras. Seguí tomando cursos posteriormente y vi como se daba ese cambio en mi en la impartición de clases, al principio era muy teórico y me dedicaba a dictarles la mayor parte del tiempo a los alumnos y breves explicaciones. Al terminar el primer año de novato en la docencia, mi filosofía de ver el papel del profesor empezó a cambiar y mi técnica también, me di cuenta que con el paso del tiempo mi forma de impartir clases mejoraba día con día, ahora mis clases eran más practicas que teóricas, es decir combinaba la teoría con la práctica y para mi sorpresa me di cuenta que los alumnos obtenían un aprendizaje más significativo.
Ahora con 10 años de experiencia en la docencia y el haber tomado un sinfín de cursos psicopedagógicos y de motivación laboral, relaciones humanas, liderazgo, y otros, puedo decir con orgullo que la visión que tenia del docente en mi primer año novato cambio totalmente, ahora sé lo que es ser un docente interesado por hacer pensar, sentir, reflexionar a los alumnos en cada tema que les transmito y permitirles que lo analicen y lo expongan con sus propias palabras ya que cada uno de ellos tienen su propio estilo y personalidad, respetando sus puntos vistas y corrigiendo en los casos que sean necesarios corregir.
Por último quiero decirles que en estos diez años de docencia he visto grandes cambios en mí, como profesor he avanzado mucho y seque todavía el camino es largo y que tengo que seguir actualizándome para ser cada día mejor y poder ofrecer conocimientos frescos acompañados de nuevas técnicas y dinámicas de estudio, para lograr aprendizajes significativos y de larga duración en cada uno de ellos.

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

Por. Lic. Arturo Hernández López


Después de haber concluido la primera actividad referente a los tipos de uso de Internet, por parte del grupo con el cual he coordinado y organizado esta actividad, de la Semana 2, continúo con el siguiente paso referente a la estrategia a seguir, para que, estos conocimientos que poseen los alumnos sobre todo los más avanzados en esta herramienta, lo transmitan a otros compañeros que no tienen la experiencia suficiente para navegar por la web, y coadyuven de alguna manera a mejorar los procesos educativos en el uso y manejo del Internet.


ESTRATEGIA ESTABLECIDA
LO QUE NUESTROS ESTUDIANTES SABEN HACER EN EL INTERNET ¿CUÁL ES LA ESTRATEGIA QUE CONSTRUIMOS CON ELLOS PARA APROVECHAR ESOS SABERES EN LAS ACTIVIDADES DE AÚLA ¿QUIÉNES VAN A ENSEÑAR A QUIÉNES, QUÉ LES ENSEÑARÁN?

a).- Integrarse a páginas web, que ofrecen el servicio de relaciones de amistad, noviazgo, unirse a diferentes grupos culturales, cívicos y sociales de México y el mundo.
b).- Bajar música de sus grupos y artistas preferidos del momento de acuerdo a sus gustos y preferencias y por lo general pude constatar que el gusto actual (en la zona donde se ubica mi centro de operaciones) es la música Sinaloense, tecno, rock pesado y una minoría por la romántica y la clásica.
c).- Intercambiar fotografías, personales y turísticas para intercambiar con sus amigos ya sean nacionales o internacionales.
d).- Bajar los videos musicales que están de moda, para integrarlos posteriormente a sus celulares.
e).- Otra minoría busca información de tipo general solicitada por algún docente, es decir noticioso, cultural, histórico, social, pero la gran mayoría lo hace de sus artistas preferidos.
f).- Uso de MSN
g).- Diseñar organigramas, diagramas, fluxogramas, etc.
h).- Elaborar algún tipo de manual solicitado en determinadas asignaturas.
i).- Elaborar cartas protocolarias, memorándums, oficios, circulares y algún otro tipo de documento que les soliciten.
j).- Elaborar estadísticas de algún ejercicio práctico.
k).- Diseñar planos de oficinas.
l).- Compartir información relacionada con trabajos o investigaciones realizadas.
m).- Adjuntar archivos para reenviarlos a otros compañeros de clase o extranjeros de alguna investigación realizada o simplemente para compartir información de carácter general.
n).- Elaborar presentaciones en Power Point, para exposición en clase.
o).- Elaborar gráficos en Excel.

Como coordinador y organizador del grupo, decidí implementar la siguiente estrategia que denominé: “POR UNA EDUCACIÓN SIGNIFICATIVA”, la cual contiene las siguientes líneas a seguir:
1) Integré 5 equipos de 5 personas.
2)Cada equipo estará dirigido por 1 estudiante el cual coordinará una serie de actividades, conferidas por su servidor.
3) Las actividades estarán relacionadas con las materias que le imparto.
4) Cada equipo entregará sus actividades, los viernes 5, y 19 Junio, es decir cubrirán 2 trabajos especiales hasta finalizar el semestre.
5) Cada trabajo deberá llevar un orden y seguir los lineamientos establecidos, como son: Caratula, Índice, Contenido, imágenes prediseñadas, referencias y toda la información deberá ser bajada de internet, para que tengan la oportunidad de navegar por la red.
6) El trabajo deberán presentarlo engargolado y como una Antología de la materia y el tema correspondiente a investigar.
7) Como elemento motivador, les comentaré que tiene un valor del 25% sobre la calificación final, siempre y cuando contenga los lineamientos establecidos.
8) Los lineamientos para la evaluación final, considerando la presentación de sus actividades en Internet, quedaron de la siguiente forma:

a).- Examen 50%
b).- Antologías 25%
c).- Exposiciones 10%
d).- Tareas 10%
e).- Puntualidad y asistencia 5%


Cada equipo estará dirigido por un líder y este será la persona encargada de enseñar a los integrantes de su equipo a navegar en la red y la resolución de todas las actividades por realizar.
Estos líderes que comandan los equipos fueron las personas que más dominio tienen en el uso de internet, por lo tanto ellos serán los responsables de dirigir, coordinar y organizar a su equipo.

¿Qué les enseñarán?

 Como ingresar a las diferentes páginas de Internet: Yahoo; Hotmail; Google y otras.
 Como buscar diferente tipo de información en dichas paginas.
 Como copiar y pegar dicha información en los textos (Word, Excel, etc.).
 Como insertar diferentes tipos de figuras en los textos en que van a trabajar.
 Como maximizar o minimizar: figuras, fotos y otros elementos importantes para la realización de sus actividades.
 Como subir una fotografía, como por ejemplo: en un Currículo Vitae.
 Como guardar la información seleccionada.
 Enviar archivos adjuntos.
 Crear su cuenta de correo para aquellos casos que no lo tengan aún y como utilizarla.

¿Dónde lo Harán?

 Cada líder de grupo se comprometió a enseñarles en su casa dos veces por semana con una duración de 2 horas.
 Los otros días restantes (3) practicarán en algunos de los Ciber cercanos al colegio, una hora respectivamente.
 Los sábados se reunirán en la casa del líder para ir integrando los trabajos asignados por un servidor, el tiempo empleado, lo decidirá cada equipo, de acuerdo a sus tiempos libres.

Considero que con la implementación de esta estrategia los alumnos menos capacitados en el uso de Internet, tendrán las bases necesarias para poder incursionar y navegar por la web, con mayor seguridad y confianza y la experiencia la obtendrán a la medida que practiquen para obtener la información que requieran o que les sea solicitada en las diferentes asignaturas que cursan y en su vida cotidiana y personal.